lunes, 20 de octubre de 2014

Colegio Preparatorio de Orizaba
Laboratorio de Geografia
Ciclo de Rocas
INTEGRANTES:  
Angel Flores, Nadia Saray  
Galicia Cervantes, Salma Nicolle

Gonzales Vasquez, Pablo  
Jimenez Hernandez, Analí  
Mendoza Onfre, Diana Rosa  
Paz Vera, DanielDescripción: http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/santa_cruz/azul/geo/tri_rojo.gif 
Serrano Ortiz, Jorge Vicente  
Xotlanihua Valencia, Gladisbeth
Practica No.4
Catedratico: Martha Patricia Osorio Osorno
Orizaba; Ver a 14 de Octubre del 2014

Material biológico y no biológico:
»      Libro de texto
»      Cámara de fotos
»      Rocas (pueden ser ígneas, sedimentarias o metamórficas)
»      Libreta
»      Lapiceros
Objetivo:
Identificar  y conocer los tipos de rocas que existen, sus características; y  la importancia que éstas tienen en la conformación de la litósfera, así como su interrelación con fenómenos como el vulcanismo.
Técnica:
1.     Investigación previa de litósfera y rocas.
2.     Observar las rocas entregadas por la profesora y clasificarlas según nuestros conocimientos.
3.     Tomar fotos y comentar en plenaria, porqué las colocamos como tal.
4.     Entregar las rocas al siguiente equipo.
Antecedentes o generalidades:
Litosfera:
La litosfera junto a la hidrosfera, atmósfera y biósfera conforman el geosistema de la tierra. La litosfera corresponde a la corteza terrestre, que es la capa sólida del planeta, formada por el relieve continental y submarino.
La litosfera (de la palabra del griego que significa literalmente esfera de piedra es la capa más superficial de la Tierra sólida, caracterizada por su rigidez.
La litosfera está fragmentada en una serie de placas tectónicas o litosféricas, en cuyos bordes se concentran los fenómenos geológicos endógenos, como el magmatismo, la sismicidad o la orogénesis. Las placas pueden ser oceánicas o mixtas, cubiertas en parte por corteza de tipo continental.
Tipos de litosfera
Según el tipo de corteza que contiene se distinguen dos tipos de litosferas:
~      Litosfera Oceánica
La litosfera oceánica se forma a través del vulcanismo en forma de fisuras en las dorsales oceánicas, estas se encuentran a la mitad de los océanos. El calor que escapa del interior emerge formando la nueva litosfera, gradualmente se va enfriando y se empieza a alejar de la dorsal hacia las zonas de convergencia. En un proceso de convergencia (subducción), la litosfera oceánica se subduce (introduce) en el manto.
~      Litosfera Continental
Tiene un grosor de aproximadamente 150 km, es de baja densidad. El movimiento continental es lateralmente a lo largo del sistema de convección del manto, las zonas calientes se dirigen a zonas donde se enfrían, este proceso es conocido como la deriva continental. Los continentes son sitios que se mueven a zonas frías del manto con excepción de África. África se considera como núcleo del pangea (un supercontinente el cual se rompió y los pedazos formaron los continentes que existen, hace varios cientos de millones de años).
Núcleo
El núcleo es la capa más interna de la Tierra, la cual, está compuesta por dos sub-capas:
»      Interna sólida (núcleo interno) producto de altas presiones que soporta de las capas superiores y que, a pesar de encontrarse a temp. mayor a los 5,000ºC, tiene un espesor aprox. de 1,220 km; compuesta: hierro (Fe) y níquel (Ni).

»      Externa semisólida (núcleo externo), alcanza los 3,400 km de profundidad. En ésta se presentan corrientes convectivas de ascenso y descenso que generan corrientes eléctricas, las cuales junto con la rotación terrestre, originan el campo magnético de la Tierra.
Manto
Se encuentra separada del núcleo por la discontinuidad de Gutenberg, situada a 2,900 km de profundidad. Capa intermedia entre la corteza terrestre y el núcleo, conformada por dos sub-capas:
v Manto inferior o mesosfera: se encuentran depósitos de magma desde donde fluye la lava hacia los volcanes. Características: un cuerpo viscoso porque muestra diferentes temperaturas y densidades y por ello presenta movimientos de ascenso y descenso (convección) que originan plegamientos, fracturas o fallas en la corteza terrestre. Constituida principalmente por: pallasita, un mineral silicatado que contiene aluminio y por ello su densidad es menor.
v  Manto superior o Astenosfera: Cuerpo sólido formado por peridotita, mineral pesado compuesto por silicatos de magnesio y hierro. Esta capa termina con la discontinuidad de Mohorovicic.
Corteza terrestre (constituida por rocas al igual que el manto)
Capa más superficial de la estructura de la Tierra. Los principales elementos que la constituyen son: el silicio (Si), el oxígeno (O), el aluminio (Al) y el magnesio (Mg), los cuales se presentan en forma de rocas cristalinas, principalmente ígneas. Estas rocas muestran cierta fragilidad cuando se les somete a fuertes presiones, por lo que la corteza terrestre se encuentra fragmentada en una serie de placas tectónicas a través de las cuales se hace evidente el resultado de los procesos geológicos que se llevan a cabo en el interior de la Tierra, como el vulcanismo o la sismicidad.
Se distinguen dos tipos de corteza: continental y oceánica.
-Corteza continental: Es la que forma los continentes, tiene un espesor variable  que oscila  entre los 25 y los 70km (espesor máxima alcanzado bajo las grandes cordilleras). Comprende una delgada capa superficial de sedimentos bajo la que aparecen rocas en las que abundan el silicio y el aluminio, de composición similar al granito.
-Corteza oceánica: Es la que constituye los fondos oceánicos. Su espesor oscila entre 6 y 12 km y está formada por una capa superficial de sedimentos y una capa de rocas ricas en silicio y magnesio, de composición similar a la del basalto. Estas rocas son más jóvenes que las de la corteza continental.
Diastrofismo
Movimientos que se llevan a cabo en el interior de la corteza terrestre y que provocan la modificación del relieve. El diastrofismo puede ser de tipo:

Diastrofismo epirogénico: movimiento vertical muy lento que provoca la formación de continentes y el hundimiento que da lugar a los océanos. El fenómeno fundamental en la epirogénesis es la fractura.


• Diastrofismo orogénico: Movimientos horizontales y rápidos, responsables de formar montañas. Dependiendo de la elasticidad de las rocas, y de la compresión y tensión que puedan soportar, llegan a formar plegamientos o fallas. Estos pliegues pueden ser anticlinales, cuando las capas se encuentran elevadas o sinclinales, cuando las capas se inclinan hacia abajo y forman una depresión. Las fallas se originan por la ruptura de la corteza terrestre, formándose dos o más bloques dislocados por el movimiento de desplazamiento. A los bloques elevados se les llama pilar y los bloques que se hundieron se denominan fosa.
Vulcanismo
Se produce cuando el material fundido del interior de la Tierra sale a la superficie a través de grietas, fisuras y orificios. A este material que sale se lo denomina lava, se caracteriza porque se enfría rápidamente y libera sus gases disueltos. Por otra parte, algunos de los minerales de alta temperatura de consolidación se forman y se separan del magma. De acuerdo a la viscosidad del material, varían las características de la erupción volcánica

Tipos de materiales de una erupción:

  El material que sale a la superficie terrestre, puede ser de tres tipos:

 
LAVA

  Es la fracción líquida de la erupción. Según sea la fluidez, dará origen a relieves diferentes. 
 

    PIROCLASTOS:

  Corresponden a la fracción sólida de la erupción. Pueden formarse ya sea a partir de grumos de lava, que son expelidos por la erupción y que se solidifican en contacto con la atmósfera, o bien por fragmentos de rocas más antiguas, que son despedazadas durante la erupción.

  Estos materiales piroclásticos, según sea su tamaño, cubren superficies extensas y alejadas del volcán.

  Cuando se depositan, dan origen a rocas sedimentarias piroclásticas.

  Clasificación de los piroclástos según su tamaño 

   
Bombas volcánicas: Poseen diámetros mayores de 64mm. Son pedazos o grumos de lava que se solidifican mientras son proyectados hacia arriba por la explosión y caen en estado sólido. Según sea su forma y las características de su superficie se clasifican en: bombas en corteza de pan, en forma del huso, etc.

   
Bloques: Poseen diámetros menores de 64mm. Son trozos de rocas despedazadas por la erupción y presentan formas angulares.

   
Lapilli: Son trozos con tamaños entre 2 y 64mm.

 
Ceniza o polvo volcánico: Con dimensiones menores a 2mm, las cenizas son transportadas a mayor altura, por la violencia de la erupción. Las corrientes de aire de la atmósfera las mantienen en suspensión y las alejan del lugar de su formación.
Corresponden a la llamada fracción gaseosa.

 
Principales formas volcánicas:

  Las formas volcánicas se vinculan con las clases de lavas o cenizas que contribuyen a su formación y el nivel de presencia de gases en el material que sale. En las zonas donde convergen dos placas, la lava es muy viscosa y tiende a acumularse alrededor del orificio de salida, dando origen a conos altos. Donde las placas divergen, la lava es más fluida; al salir, la lava tiende a alejarse del orificio de salida y origina conos anchos y en relación poco altos.

  Algunas de las formas volcánicas son:

 
Volcán compuesto: Formado por capas alternadas de cenizas y lava viscosa, que se enfría rápidamente. Corresponden a los conos volcánicos más altos.

 
Conos de cenizas: Tienen forma cónica muy marcada. Su tamaño crece porque se agradan sucesivas capas de cenizas.

 
Escudos volcánicos: Se forman en zonas donde la lava es muy fluida y fluye, cubriendo una extensa superficie.

 
Mesetas de lava: La lava muy fluida sale por fisuras de la corteza terrestre. Al enfriarse forma grandes mesetas de basaltos.


Rocas
Se le llama Roca a un sólido formado por varios minerales, por lo que cualquier parte solida de la Tierra está compuesta por rocas, estas se clasifican de 2 maneras:

1.     Según la naturaleza que las produce o forma. Así, hay rocas orgánicas como el carbón, el grafito y la caliza, entre otras, e inorgánicas como el basalto y el granito.

2.     Según su origen las rocas se clasifican en: ígneas, metamórficas y sedimentarias.

ROCAS SEDIMENTARIAS

Están formadas con materiales transformados, formadas por la acumulación y consolidación de materia mineral pulverizada,  que se deriva de procesos de erosión e intemperismo, es decir, de fragmentos de rocas que se depositan en las zonas bajas para formar depósitos sedimentarios que con el tiempo se compactan y cementan hasta consolidarse en rocas. Se clasifican de acuerdo con el proceso de formación y con el tamaño de las partículas en:

ü  Rocas conglomeradas: Tipo de rocas que se forman de fragmentos cementados de otras rocas que tienen el tamaño de una almendra.
ü  Brechas: si los fragmentos de los que está formada la roca son puntiagudos y angulares, señalando que no han sido muy erosionados.
ü  Tilitas: si los fragmentos que conforman este tipo de rocas tienen marcas producidas por glaciares y son redondos por la erosión de tipo glacial.
ü  Areniscas: Cuando las rocas se forman de partículas tan pequeñas como granos de arena; éstas pueden ser finas, gruesas, duras o suaves y constituyen cerca 32% de las rocas sedimentarias.
ROCAS METAMÓRFICAS

Rocas formadas a partir de rocas ígneas y sedimentarias, del proceso de metamorfismo, que consiste en la lenta transformación de la composición química y estructura de los minerales que constituyen las rocas de las cuales están formadas. Estos cambios se deben a la exposición de las rocas a altas presiones y temperaturas en el interior de la corteza terrestre a este proceso se le llama metamorfosis de la roca. Las rocas pueden ser alteradas en pequeñas áreas de metamorfismo por contacto, o en grandes áreas por el metamorfismo regional.

·       El metamorfismo de contacto se produce cuando un magma instruye una roca más fría. En la roca madre o de caja (la más fría) se forma una zona de alteración llamada aureola de contacto. La aureola puede estar dividida en varias zonas metamórficas, ya que cerca del intrusivo se formaran minerales de altas temperaturas como el granate mientras que más lejos se formaran minerales de bajo grado como la clorita.
·       El metamorfismo regional ocurre cuando grandes regiones de la corteza son comprimidos y se deforman. Cuando los ríos acumulan sedimentos sobre las rocas en cuencas sedimentarias por cientos de millones de años, la presión sobre esas rocas va aumentando y la cuenca se hunde lentamente. Con el tiempo la temperatura y presión en las capas inferiores más antiguas aumentara hasta que comience el metamorfismo. Otra forma de metamorfismo regional ocurre cuando las placas tectónicas convergen.
Las Rocas se encuentran en constante transformación debido a varios procesos como son: intemperismo, erosión y los movimientos tectónicos, entre otros, que originan un ciclo.

 


 CICLO DE LAS ROCAS
  1. El magma es la roca fundida (se forma por debajo de la superficie de la Tierra).
  2. Con el tiempo, el magma se enfría y se solidifica (CRISTALIZACIÓN) puede ocurrir debajo de la superficie terrestre o, después de una erupción volcánica, en la superficie.
  3. En cualquiera de las dos situaciones, las rocas resultantes=rocas ígneas
  4. Si las rocas ígneas afloran en la superficie experimentarán meteorización (proceso alimentado por la combinación de la energía solar y gravedad), en la cual la acción de la atmósfera desintegra y descompone lentamente las rocas. Los materiales resultantes pueden ser desplazados pendiente abajo por la gravedad antes de ser captados y transportados por algún agente erosivo como las aguas superficiales (ríos y arroyos), los glaciares, el viento o las olas.
  5. Finalmente, estas partículas y sustancias disueltas, denominadas sedimentos, son depositadas. La mayoría de los sedimentos acaba llegando al océano, otras zonas de acumulación son los deltas, los desiertos, los pantanos y las dunas.
  6. Los sedimentos experimentan litificación, (significa “conversión en roca”). El sedimento suele letificarse dando lugar a una roca sedimentaria cuando es compactado por el peso de las capas que tiene por encima o cuando es cementado conforme el agua subterránea de infiltración llena los poros con materia mineral.
  7. Si la roca sedimentaria se entierra profundamente dentro de la tierra e interviene en los procesos de formación de montañas, o si es intruida por una masa de magma, estará sometida a grandes presiones o a un calor intenso. La roca sedimentaria reaccionará ante el ambiente cambiante y se convertirá en una roca metamórfica.
  8. Cuando la roca metamórfica es sometida a cambios de presión adicionales o a temperaturas aún mayores, se fundirá, creando un magma, que acabará cristalizando en rocas ígneas.



Evidencias con fotos:













Resultado:
Poder identificar el tipo de rocas que existen y el ciclo de cada una de ellas.
Conclusión:
Para cerrar éste importante tema, quiero citar la definición etimológica de litosfera. La litosfera del griego  litos, “piedra” y sphaíra, “esfera”. La cuál es la capa sólida superficial de la Tierra, caracterizada por su rigidez y está compuesta por materiales  en estado sólido. La estructura interior de la Tierra se presenta en capas o estratos de diferente composición. Pero adónde quiero llegar es  a mencionar  que es súper importante el tema de rocas, pues es en si la estructura de la tierra, de ahí su importancia.